¿B R O I L E R I N G?

Trabajamos cuidando pollos



BROILER, es un término que hace referencia a una variedad de pollo desarrollada específicamente para la producción de carne.





Mostrando entradas con la etiqueta fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotos. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de noviembre de 2016

Silo "transparente"

jueves, 24 de noviembre de 2016

MAREL Premio en EuroTier


Artículo en internet 


El nuevo contenedor de STORK muestra una abertura mayor para la entrada de las aves. Tiene 5 cajones, uno por nivel. Aprovecha la altura en la que entran las púas de la carretilla elevadora para ubicar el quinto cajón.





Las púas entran por los laterales del cajón inferior del contenedor.




 En la planta de procesado cada nivel del contenedor se separa del resto. De esta manera las aves son colgadas ya desde el propio cajón. En esta imagen puede verse el espacio para las púas de manipulación. 



Fuente de las imágenes: https://www.pluimveeweb.nl
https://www.pluimveeweb.nl/artikelen/2016/11/innovatieprijs-voor-nieuwe-pluimveec/






miércoles, 23 de noviembre de 2016

lunes, 14 de noviembre de 2016

Mini tornado

En esta granja, ocurre una cosa muy curiosa (al menos lo es  para mi) que una noche descubrí por casualidad. Tras cargar pollos, cuando se fueron los últimos camiones y me disponía a parar y desconectar todos los equipos de la granja, vi un torbellino que desde el suelo, subía hasta entrar en la planta superior de la granja. La cuestión es que cuando están todos los ventiladores de la granja sacando aire, y están las ventanas bastante cerradas, al abrir la puerta de carga, la depresión provocada por los ventiladores hace que entre mucho aire por esta puerta y se crea este mini tornado del que pongo aquí unas fotos y videos.














viernes, 15 de julio de 2016

Migración de pollos por beber

  Hace ya un tiempo, un técnico de la empresa que nos suministra material y equipos varios para la granja, estando en nuestra granja se fijó en un detalle de montaje del bebedero de tetina. De hecho, en varios años, sólo un par de personas se han dado cuenta de ese detalle en el montaje. Estos bebederos, como casi todo material para la granja, nos lo suministran y nosotros lo montamos. Muy amablemente, para no ofender tachándonos de chapuceros, nuestro técnico O... dijo que si su jefe viera esa instalación, diría que estaba mal montada, y o que posiblemente habría que corregir el "error" de montaje. La cuestión es que no es un error. Es una modificación en las que ya estaban montadas, y que hemos aplicado a las instaladas con posterioridad. Estamos muy contentos con este bebedero y este mes lo hemos instalado en una nave más.
   En las naves de pollos hay migraciones hacia algún extremo, o concentraciones de mas número de pollitos en alguna zona de la nave, las cuales en ocasiones tienen explicación, (ventilación túnel por ejemplo) pero en otras no llegaremos a saber la causa. El caso es que observamos que algunas veces y en varias naves, el pollo migraba hacia un extremo de la nave con mas intensidad que otras veces, incluso, en alguna nave, migraba hacia un extremo hacia el que nunca habíamos observado que lo hiciesen. Tras pensar y sobre todo observar bastante, llegamos a la conclusión de que el manejo del bebedero (no el bebedero en sí) era la causa de esa migración. Este bebedero, como la inmensa mayoría de tipos de tetinas, con un manejo normal, a altura correcta del suelo, y presión de agua en la tetina también correcta y de acuerdo al peso y edad del pollo, funciona  perfectamente.
  Aquí entra el tema al que nos referimos de manejo del bebedero. Cuando la cama está o amenaza con estar húmeda. Tiempo frío, húmedo con nieblas y con ventilaciones mínimas en la granja. En esos momentos, para que el pollo derrame el mínimo posible de agua, bajamos un poco la presión, y levantamos un poco mas de lo normal el bebedero. Lo necesario para que el pollo beba, pero no juegue con las tetinas. Llevar al "límite" esa regulación, hace que el pollito pique en una tetina y si ve otra, vaya a la otra a picar, y si ve otra cerca, vuelve a moverse buscando una a la que alcanzar mejor o salga mas agua. Hasta aquí todo normal, y que con todas las tetinas pasa. Pero estas tienen recuperador con un sólo soporte. Ahí está la clave de la migración a la que nos referimos. Levantamos una línea de bebederos a la altura de la cara, o nos tumbamos en el suelo junto al bebedero, para ver lo mismo que ve un pollito. Entonces si miramos en una dirección veremos dos o tres tetinas, pero si miramos en la otra veremos infinidad de ellas. Entonces es cuando el pollito pica la tetina y si tiene mas sed, se va a otra, y casi siempre irá a buscar otra en la dirección hacia la que ve mas tetinas. Y esa es la migración que se producía en nuestras naves en esas circunstancias, los pollitos se concentraban en el extremo de la nave al que andaban para dónde veían mas tetinas.  Esto cuando el manejo es el normal, con un aumento gradual y diario, no pasa,  pero cuando les restringimos presión y o altura de un día para otro, es seguro que pasa. De cualquier modo, la regulación del bebedero se hará siempre respetando, que en todo momento el pollo tenga acceso suficiente al agua, de no ser así perderemos ganancia de peso desde el primer minuto en que el pollo no pueda beber lo que necesita.  Además de que haríamos sufrir al ave e incumpliríamos la ley de BIENESTAR ANIMAL.
  Entonces hicimos una operación muy sencilla en una de las naves. A una de cada dos líneas les dimos la vuelta al recuperador. Entre dos personas 30 minutos de trabajo. ET VOILÀ!!!  Problema resuelto. Seguidamente repetimos la operación en todas las naves, con el mismo resultado.
Hay migraciones en mi granja que siguen produciéndose, como las que provoca la ventilación túnel en verano y sólo se pueden corregir con vallas intermedias. Otras que son provocadas por algún ruido de un motor o algo que no llegamos a descubrir, pero que pasan alguna vez y no vemos que se repitan. Pero esta, que pasaba en todas la naves en la misma dirección y en el momento de esas circunstancias de manejo, yo no ha vuelto a pasar.
 Nuestro técnico O.... nos dijo que tenían un cliente con ese bebedero que se había quejado de problemas de migración y que le comentaría nuestro caso. Al poco tiempo nos llamó diciendo que aquel señor aplicó nuestra idea solucionando totalmente el problema.
   Hay otras circunstancias de manejo que pueden provocar el mismo efecto que una regulación estricta en mínimos de agua, pero eso da para escribir otro día.

Estas fotos no están muy claras, pero normalmente, si nos agachamos a la altura del pollito, se ven brillar las gotitas de agua en las tetinas, en una dirección muchas y en otra, dos o tres.

Cada línea con recuperadores en sentido inverso


En esta dirección solo se ven dos tetinas.



En esta dirección se ven muchas tetinas




Cervezas frías. Derecha o izquierda, ¿para que lado iremos si tenemos mucha sed?


jueves, 14 de julio de 2016

Grupo electrógeno de "reemergencia"

En nuestra granja tenemos instalados tres grupos electrógenos, todos preparados para trabajar en continuo y con arranque automático para cuando falla el suministro de la red eléctrica. Es difícil, pero en caso de fallar el suministro, y que durante el funcionamiento de emergencia de los grupos, alguno de ellos fallase, tenemos otro de repuesto. Preparado para moverlo rápidamente  y con conexiones en cada granja, y sentido de giro comprobado previamente.

Hoy tocaba mantenimiento y prueba del sistema de "reeemergencia"









martes, 14 de junio de 2016

Bill Gates... "Windows" for chickens

Podríamos comentar muchas cosas tras leer este interesante y curioso artículo, pero me quedo con una sensación de "volver al principio..." La sociedad en general parece haber olvidado que primero tenemos que comer, después vendrá todo el progreso... Los GRANDES los saben bien, para que la gente compre ordenadores primero tiene que pasar de sovrevivir a vivir, y COMER.

Bill Gates: “No hay ninguna inversión que tenga un porcentaje de rentabilidad similar al poder criar gallinas”


El pasado 8 de junio Bill Gates anunció una donación de 100.000 gallinas a países pobres para luchar contra la pobreza extrema. Los animales se enviarán a áreas rurales de países en desarrollo como Burkina Faso, Bolivia o zonas del África Subsahariana.

Gates hizo su anuncio en un rascacielos en el World Trade Center, en Nueva York, frente a un cercado con gallinas dentro. El multimillonario bromeó comentando que “las colaron en el edificio”, ya que no es un sitio que se utilice habitualmente para la exhibición de aves.
Hay un refrán que afirma que enseñando a un hombre a pescar comerá toda la vida. Gates le dio la vuelta, y comentó que éste dicho podría traducirse perfectamente en darle a alguien una gallina y enseñarle a criarla para que coma toda la vida. El magnate de la informática razonó que, para salir de la pobreza extrema, es mucho mejor criar gallinas que tener un ordenador.

Bill Gates: “Las Gallinas, y no los ordenadores, pueden acabar con el hambre en el mundo”

Y es que, al conocer a muchas personas a través de su trabajo con su fundación en los países pobres, Gates aprendió mucho acerca de la cría de gallinas. El multimillonario considera que son una gran inversión, ya que necesitan pocas vacunas, se pueden multiplicar rápidamente (afirmó que si una familia tiene 5 gallinas y un vecino le presta un gallo para fecundarlas, en solo tres meses podría tener 40 aves) y se puede aprovechar tanto la carne como los huevos que producen. Además, éste último punto supone una lucha contra la malnutrición, que afecta más de 3 millones de niños al año.
Además, la cría de gallinas puede suponer un poder económico para las mujeres, ya que las gallinas son animales que viven en la casa y son percibidas como responsabilidad de la mujer. “Las mujeres que crían gallinas seguramente reinvertirán las ganancias en sus familias”.

Gates afirma que, si él se encontrara en situación de pobreza extrema, le gustaría criar gallinas.

No se puede criticar la iniciativa del generoso multimillonario, pero esta idea se encuentra con algunos problemas, no siendo el menor el del alimento de las aves. Gates afirmó que las gallinas son fáciles y baratas de cuidar, ya que comen lo que encuentran en el suelo, pero, como ya sabemos, requieren una alimentación más completa que la que puedan obtener al aire libre. Además, hay que tener en cuenta los residuos de los animales, aunque estos pueden ser reutilizados como abono.
No es la primera vez que Gates contribuye en un proyecto para el desarrollo mundial: desde su fundación ha financiado iniciativas que van desde la lucha contra enfermedades pandémicas como el sida y el ébola hasta la construcción de instalaciones para mejorar las condiciones de vida de diferentes comunidades en países subdesarrollados. Podemos decir, pues, que cuando toca ayudar a los más desfavorecidos, Gates no es, ni mucho menos, un “gallina”.

sábado, 16 de abril de 2016

...Se escuchan llamar dentro de sus cáscaras, se ven muchos picados, y por fin cuando sale el primero, comienza el espectáculo.




jueves, 7 de abril de 2016

Cascarilla de avena

Esta crianza, en varias naves, pondremos este material para la cama. No lo hemos usado nunca, me  dicen que funciona bien.
Hemos puesto en una nave 4 kilos por metro cuadrado, en otra 5,5 kilos y en otras una cantidad intermedia. También hemos puesto una nave con la mitad de cascarilla de avena y la mitad de cascarilla de arroz.




domingo, 3 de abril de 2016

Espumando todo...

Todas las máquinas de la granja pasan por esto, y todos los vehículos. Limpieza total y desinfección total. Por dentro sin espuma Je je pero desinfectado.


jueves, 28 de enero de 2016

El primero en nacer en nuestra granja.


El primer pollito en nacer en nuestra granja, con el X-Treck de Vencomatic.

Y por supuesto este tiene hasta nombre...  mis hijos le bautizaron como Xtreko.





domingo, 24 de enero de 2016

sábado, 23 de enero de 2016

Prueba de "viento" x-treck

En esta zona el verano no es como en Holanda... y esta nave esta preparada para ventilación túnel con velocidades de aire de mas de 3 metros por segundo. En la entrada de aire del túnel la velocidad es mayor y las turbulencias considerables... así que hoy, con todo terminado he puesto el túnel a tope. El sistema se balancea ligeramente, pero "prueba superada" 


1, 2, 1, 2, probando x-treck

miércoles, 20 de enero de 2016

Cascarrilla en pacas

Hoy entramos cascarilla de arroz a las naves. Este almacén nos permite acumular paja y o cascarilla para dos años de trabajo. Ahora mismo no encontrábamos cascarilla, no hay disponible... sin este almacén no habríamos podido entrar pollos en la fecha prevista.

jueves, 17 de diciembre de 2015

SI TE HA GUSTADO COMPARTE ESTO EN LINKEDIN